martes, 9 de junio de 2009

GRAN JORNADA LITERARIA RENATA EL BANCO





El taller Literario La tribu, de la Red Nacional de Talleres Literarios RENATA, se permite invitarles muy comedidamente a los siguientes eventos literarios:

1. Tertulia literaria que se desarrollará este martes 9 de Junio a partir de las 7:00 de la Noche en las instalaciones del café bar VIP (frente al parque mamá Suraya),

2. Taller Literario , a desarrollarse este miercoles 10 deJunio a partir de las 9 de la mañana en las instalaciones del Aula Máxima de la IED Lorencita villegas de santos.

Para mayor información e inscripciones a estos eventos, pueden llamar al celular 3105502312 ó acceder a nuestro blog: www.latribuelbancomagdalena.blogspot.com, ó escríbanos al email agvalle75@gmail.com.

Escritor invitado: Novelista SERGIO ALVAREZ:

Trabajó en publicidad, como guionista de comics y libretista de televisión. A mediados de los años noventa se radicó en Barcelona, donde escribió la novela juvenil Mapaná y La Lectora, un juego literario con formato de novela negra que fue premiado en la Semana Negra de Gijón y convertido en serie de televisión trasmitida por el Canal RCN de Colombia. Colabora con El País y La Vanguardia, los dos principales periódicos de España. En la actualidad ultima su tercera novela y trabaja en una serie de televisión y en un par de películas que se preparan con argumentos originales suyos.

miércoles, 3 de junio de 2009

LA TRIBU ES VISITADA POR NAHUN MONTT DIRECTOR NACIONAL RENATA



Nos visito por estos días el escritor Nahun Montt, Director Nacional de RENATA, habló con nustros renatos de una manera dinámica, enseñando con su experiencia el oficio de la escritura, especialmente de la Novela Negra, su especialidad.

Nahun nació en Barrancabermeja, en 1967, es egresado de Literatura de la Universidad Nacional y Maestría en Educación en la Universidad Externado de Colombia. Autor de las novelas Midnight dreams (1999) y El Eskimal y la Mariposa, con la cual obtuvo el Premio Nacional de Novela en el 2004; reeditada por Alfaguara en el 2005 y considerada por la crítica como una “radiografía visceral y poética de la violencia colombiana de los años ochenta y noventa del siglo XX”.

Ha sido docente de literatura en las más importantes universidades del país y asesor pedagógico en el proyecto de uso de medios y nuevas tecnologías del Ministerio de Educación Nacional.

Seleccionado entre los cuarenta narradores colombianos después de García Márquez, cuya exposición fotográfica, a cargo de Jorge Mario Múnera, se realizó en Liber Madrid 2006 y en el marco del IV Congreso de la Lengua Española 2007 en Cartagena. Escritor invitado a la XXI Feria Internacional del Libro de Guadalajara en noviembre de 2007

Autor de numerosos ensayos, crónicas y reseñas, en el 2006 publicó la biografía de Miguel de Cervantes Saavedra, Versado en desdichas. Alfaguara acaba de lanzar su tercera novela Lara, donde se recrea desde el género policiaco la lucha solitaria del Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, asesinado en las calles de Bogotá por los carteles del narcotráfico en 1984.


martes, 28 de abril de 2009

DE PASEO POR MACONDO




Este miercoles 23 de abril, día del idioma español, fui invitado por ASCUN Y MINEDUCACIÓN a MACONDO, con el fin de desarrollar el Taller de Escritura Creativa dirigido a docentes de el municipio de Aracataca.

Estas son algunas de las fotos de este evento y de las Casas Museos de Garcia Marquez y Leo Matiz....

Cuando obtendremos resursos para la Casa Museo y Escuela de Formación Artística José Benito Barros Palomino????

lunes, 30 de marzo de 2009

RENATA MAGDALENA INICIA ACTIVIDADES EN 2009

Desde este mes de marzo, el grupo del taller Literario La Tribu, de El Banco, Magdalena, miembro activo de RENATA, Reinició la labor del taller.

Esta vez, los talleristas, jóvenes estudiantes de las IED del municipio de El Banco, con gran entusiasmo han comenzado su actividad de aprendizaje y producción literaria.

Veamos el resultado:


TARDE DE TRAGEDIA.
Por JOSEPT HERRERA
IED: JOSÉ BARROS P.
-

Era una tarde serena, las calles estaban deshabitadas, no quería salir, me sentía aburrido. Cansado de ver lo mismo, escuchando el monótono silencio y la tranquilidad del ambiente decidí caminar, pasee las calles, miré los paisajes y murallas.

Me senté en la banca de un parque, no mire a mi alrededor excepto a una persona que estaba a mis espaldas: se notaba desesperada y un poco trastornada, tenía algunas heridas en su cara.

No preste atención. Seguí mirando la soledad y la transparencia del paisaje. De repente escuché el fogonazo, era el fuego de la muerte que se acercaba a llevar un alma al oscuro reino del dios hades.

Dos disparos escuché; creí que se acercaba a mí, voltee y vi el cuerpo caer; corrí sin parar, el susto se adueñó de mí.

No volví a mirar atrás, sin parar vi pasar la muchedumbre y escuché los gritos...

Concurso de cuentos para cambiar el mundo


El Banco Interamericano de Desarrllo y MTV te invitan a participar en el concurso de cuento Agentes de cambio que entregará mil dólares al ganador


En el marco de la Asamblea anual del BID que por estos días se realiza en Medellín, se lanzó la convocatoria al concurso de cuentos “Autores como agentes de cambio”, una iniciativa que pretende usar el poder de la palabra para que los jóvenes lancen sus propuestas para luchar contra la pobreza, la contaminación, la discriminación y fomentar la participación cívica. El concurso consiste en completar una de las cinco historias que comenzaron los escritores Wendy Guerra, Claudia Amengual, Alberto Fuguet, Jorge Franco y José Edmundo Paz. Los relatos deben hablar sobre la transformación positiva que necesitan los jóvenes. Las historias deben tener un máximo de mil palabras, pueden participar jóvenes entre los 15 y 30 años y los relatos se deben enviar antes del 24 de abril al correo electrónico mtvagentes@myspace.com o publicarlos en la página de Agentes de cambio.


Las cinco mejores historias ganarán libros autografiados por los autores que promueven el concurso y la guía original de Agentes de cambio y su DVD. El primer puesto recibirá un premio de mil dólares que otorga el Banco Interamericano de Desarrollo. Para tener más información puedes ingresar a myspace.com/mtvagentesdecambio.

domingo, 15 de febrero de 2009

DIRECTOR LA TRIBU ES INVITADO AL HAY FESTIVAL 2009
















Cartagena, la ciudad imaginada por todos a través de la ficción de Gabo, es un lugar mágico para una fiesta; especialmente para una fiesta en la cual participan algunos de los mejores escritores del mundo. Aquí cada minuto es un enriquecedor regalo para la imaginación y el disfrute. Acompáñanos compartiendo nuevas historias, ideas, buena comida y tanto baile, risa y vida como puedas soportar.

En este lugar, este año, por invitación especial del Ministerio de Cultura, participe como Director de Renata Magdalena.

Destacó del evento, el taller desarrollado a directores de Talleres, por Pablo Ramos, escritor Argentino, ganador del Premio Fondo Nacional de las Artes 2003 y Premio Casas de las Américas de Cuba 2004.
Estuvimos igualmente en el lanzamiento del 2009 como el año de la Poesía Negra, representado en Candelario Obeso y Jorge Artel, en cuyo evento se desarrolló una Gala de Poesía.
Para más información sobre el Hay Festival, Cartagena 2009 ingresa a:
Para más información sobre el Pablo Ramos ingresa a:

LA TRIBU ES VISITADA POR EL ESCRITOS ANTONIO GARCIA ANGEL




Al taller de escritura creativa La Tribu, nos visitó el pasado mes de noviembre de 2008 el escritor ANTONIO GARCIA ÁNGEL.

Nacido en Cali, Colombia, en 1972. Es licenciado en Literatura y Comunicación por la Universidad Javeriana de Bogotá. Además de escribir guiones para televisión y artículos de prensa, ha colaborado con la revista colombiana Soho. Su primera novela, Su casa es mi casa (2001), describe a través del lenguaje coloquial y combinando la intriga y el humor una vívida imagen de la Bogotá actual. Recursos Humanos es su segunda novela.

Esta última novela contó con la tutoría del reconocido escritor peruano Mario Vargas Llosa. Su forma de escribir está cargada de humor y una narrativa fluida. Hace poco fue seleccionado como uno de los 39 mejores escritores latinoamericanos menores de 39 años.

Durante su visita tuvimos la oportunidad de compartir una noche de tertulia, donde hablamos de literatura, de su experiencia como escritos, del proceso de construcción de su primera novela Su casa es mi casa, Novela policiaca de adolescencia, llena de muchas aventuras, persecuciones, tiroteos y golpizas; hablamos igualmente de su segunda novela, Recursos Humanos, la cual fue escrita gracias a haber sido ganador de la Iniciativa Artística Rolex, quien cada dos años selecciona a seis jóvenes artistas brindándoles la oportunidad de desarrollar su creatividad bajo la atenta mirada de un maestro consagrado en su respectiva especialidad. En el segundo ciclo, 2004-2005, y en el área de literatura, Mario Vargas Llosa fue el escogido para asesorar y acompañar a Antonio García Ángel en su labor literaria.

La actividad literaria con este ilustre visitante, culminó con el desarrollo del taller de escritura creativa, donde analizamos los elementos de las narraciones policiacas.

Más sobre este escritor en los siguientes sitios:

http://www.elclavo.com/articulos/entrevistas/antonio-garcia-angel/
http://www.piedepagina.com/numero12/html/antonio_garcia.html
http://www.lenguadetrapo.com/libro.php?sec=NB&item=201
http://marianajaramillo.blogspot.com/2009/01/su-casa-es-mi-casa-de-antonio-garca.html

viernes, 21 de noviembre de 2008

CON EXITO SE DESARROLLO LA JORNADA LITERARIA DE LA TRIBU








Con éxito se desarrollo este 3 y 4 de octubre la jornada literaria programada por La Tribu, de la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa RENATA, esta jornada, estuvo acompañada por el director del taller literario de la ciudad de Bogotá, el escritor y poeta Carlos Castillo Quintero, quien en la tertulia de la noche del viernes nos habló acerca del oficio de escribir y quien nos acompañó luego en el taller de la mañana del sábado.




Este taller se desarrolló de manera exitosa, utilizando como herramienta algunas de las recomendaciones de nuestro invitado, consignadas en el documento " Guia para escribir un cuento", utilizando la metaficción y una obra pictórica, dando como resultado inicial los siguientes:


________________....._________________________
DESEO



Autor: MELISA SARMIENTO RODRIGUEZ



Llevamos mucho tiempo naufragando, hemos perdido la fe, estuvimos esperándolas – si a las sirenas-, ellas nunca llegaron y … ahora todos nos preguntamos de forma apática si la ambición que aquí nos trajo y las fuerzas del dios Poseidón nos llevarán de regreso a nuestras vidas, y nos devolverán nuestras almas, pues el deseo de conocerlas nos las han arrebatado.
Ahora luchamos por sobrevivir en este desolado lugar. Solo escuchamos el vaivén de las olas que traen consigo lamentos de los que habían osado venir a conocerlas, con el paso del tiempo y a medida que estas se pierden en la inmensidad del mar azul se llevan nuestras ganas, ilusiones, recuerdos, poco a poco nuestras almas, luego nuestros cuerpos sin vida pero con movimientos indescifrables… uno tras otro dejamos de existir lentamente…


______________...._____________


LA SOLEDAD EN EL MAS ALLÁ

Nuestra nave se hundió, alcanzamos a salir del barco, antes de que esté se hundiera, naufragando y naufragando, con sed, hambre y con el pensamiento de saber si estamos vivos o estamos muertos.
Toda mirada era azul, había frustración, cansancio desolación y sin movimiento en los labios, de pronto una luz iluminó mi alma, traté de subirme con mis compañeros, no se como tuvimos fuerzas para sostenernos, pero la luz medio la esperanza que ya había perdido, al ver esa luz que se acercaba mas y mas nos dimos cuenta de que un barco grande; gritamos y gritamos y una tripulación se acerco y nos rescató, gracias a esa luz, en soledad, en el mas allá no nos encerró.




______________......_____________________




LA GRAN TORMENTA
Autor: SYOSEISRA NARVAEZ

En el medio del mar, un grupo de personas que viajan en la balsa para hacer una travesía por el extenso mar, pasado varios días de navegación se encontraron con una gran sorpresa, el monstruoso mar estaba embravecido y las fuertes olas pegaban con ímpetu a la pobre valsa de madera que se estaba despedazado. Angustiado todos empezaron a clamar cada uno a su Dios con el miedo que los embargo a todos, unos tomaron la decisión de lanzarse, otros seguían implorando arrodillándose, otros de pie, uno de todos ellos era cristiano evangélico dijo: una frase viendo la desgracia que los rodeaba con el corazón en la mano ¡sálvame maestro mira que perezco!




_______________....._______________




LOS INCRÉDULOS
Autor: Ánonimo



Seguimos en uno marcha interminable y sin rumbo alguno, para llegar a nuestro destino, que aunque no sabemos cual será lo recorremos, lo aceptamos y lo imaginamos, a nuestro acomodo… partimos desde un punto olvidado y seguimos un camino que según dicen unos no existe pero que la mayoría de nosotros se aferran a ella.
Nuestro camino es largo lo sabemos. El barco, como viejo cansado por los golpes de una vida agobiada tiende a caerse a pedazos por las interminables olas, de ciento cincuenta personas entre ellas mujeres y niños ahora somos veinte y cada día que pasa hay uno menos; algunos por la muerte que ya desde antes de entrar al barco los perseguía otros por el hambre y unos mas por la resignación se suicidaron. Aún seguimos esperando encontrar algo, los años me han hecho olvidar que es o porqué emprendimos esta marcha, lo olvidamos ahora solo queremos encontrar tierra, queremos mostrarle a aquellos niños del mar apodados así por nacer en algún punto del mar, quel mundo fantasioso que un día pensamos que era cruel pero que con el tiempo ya lo llamamos paraíso, la tierra, adorada por nosotros como un dios.
La última tormenta destruyó el barco, que parece también llevarse consigo la esperanza. Estamos naufragando, solo diez quedamos son contar a cinco moribundos, ya solo nos queda esperar o luchar con nuestros espíritus que quieran huir de nosotros y morir.
Ya sin esperanzas paso lo imposible lo que nadie pensó jamás volver a ver, un barco, dudoso por lo que veíamos lo consideramos ilusión colectiva como sucedió varias veces, uno de nosotros no se resignó a morir como los demás se levantó son una voz de tal estruendo que hasta el mas tubo miedo, se calmó dejando verlos, el cayó en el mar y murió, fuimos salvados nosotros los incrédulos.


_______________.....____________


CUANDO EL SUEÑO ACABA



Autor: JORGE CÁRDENAS MOLINA



Hace muchos años, con mis sueños sabía que era, la verdad. Muy feliz.
Podía transformar las mariposas en fieros dragones, hacerle el amor a la mujer del vecino, convertirme en anciano, con larga barba blanca, o solo dejarme llevar tristemente por las basuras insalubres de las imposiciones sociales.
Hasta que una vez sin querer dejé de ser libre, me embarqué en la tabla de la desesperanza, comencé a navegar en el mar de la verdad.
Con el tiempo solo escucho el grito de los mil llorones que cada día atormentan mi vida.
Entonces tuve que entender que ya no podía soñar, que mi libertad había terminado, que me había convertido en un ser amorfo, que no tenía esperanzas, que el insomnio se había apoderado de mi.


miércoles, 1 de octubre de 2008

Hablemos de Literatura



El taller Literario La tribu, de la Red nacional de Talleres Literarios RENATA, se permite invitarles muy comedidamente a llos siguientes eventos:


1. Tertulia literaria que se desarrollará este viernes 3 de octubre a partir de las 6:00 de la tarde en las instalaciones del café bar VIP.


2. Taller Literario de cuento, a desarrollarse este sábado 4 de octubre a partir de las 9 de la mañana en las instalaciones de la Biblioteca de la IED José Barros Palomino.


3. Cine al Parque. Lugar: Atrio de la Catedral La Candelaria; Hora: 7:00 de la noche – Película: Bella ( sábado 4 de octubre)

Para mayor información e inscripciones a estos eventos, pueden llamar al celular 3105502312 ó acceder a nuestro blog: http://www.latribuelbancomagdalena.blogspot.com/, ó escríbanos al email agvalle75@gmail.com.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Taller de Habilidades comunicativas






El grupo literario La tribu, miembro de la Red Nacional de Talleres Renata, desarrolló este fin de semana un taller de escritura creativa, dirigido a los estudiantes de la UNAD, Ceres de El Banco, quienes demostraron sus competencias en comunicación escrita. Veamos algunos resultados:


El despertar de una verdad


Autor: Jorge Cárdenas Molina
Estudiante de I semestre de psicología – Unad Ceres El Banco.

Hace muchos, pero muchos años, cuando la paz era la paz, y la niñez era inocente, una abuela amantaba con tetero entre el pecho de su regazo, en una hamaca descoloridas a su primer nieto.
Ella había aprendido sobre el amor verdadero, más aún del que se siente por sus propios hijos; en la casona se escuchaba el crujir de un mecedor y la risa inconfundible, acompañada de un olor de un excelente habano del abuelo.

Una vez la abuela enfermo, ese día no hubo tetero ni leche cortada para el niño, ni siquiera el sorbito de café que acostumbraba darle su abuelita en la mañana, pero aún así, su nietecito nunca se la aparto de sus enaguas. El día transcurría y el dolor en el pecho de la abuela se hacia evidente aunque quisiera ocultárselo a su nietecito. Ella se levanto de su hamaca para ir al baño que estaba muy cerca y escuchó cuando abrió el grifo de cobre y el agua salía a raudales.
Ahí en donde había dejado a su nietecito lo encontró, ella le pidió que le abriera la hamaca para acostarse, se llevo la mano al pecho, dejado caer su cuerpo entre las manos frágiles e inocentes del infante.
El nieto grito a su abuelito ya que no podía con peso del cuerpo de la abuelita, que esbozaba un sonido exhalante de su respiración que aterró a su nietecito, él busco entre los ojos de la abuela el amor de siempre, encontrándose solo con unos ojos blancos y vacios.
El nietecito salió corriendo a la calle buscando no se que, quizás algunas respuestas a lo sucedido, pero cunado regreso regresó encontró la casa invadida de gente todos con ojos de sorpresa y vació.

En ese momento su vida cambio y aprendió lo que nunca le habían enseñado, supo que era la muerte.


:)



Garras Asesinas


Autor: Dairo Duran
Estudiante: I semestre de regencia en farmacia – Unad, Ceres El Banco.


Sí, esa era Ana Joaquina, como siempre con su gato recorriendo las calles de la ciudad en busca de limosnas que saciarían la necesidad de un bocado de pan; parecían una hermosa familia ella compartía todo con su gato, su pan, su leche, todo.
Para ella no había nadie que su gato, pero llegó el mes de octubre con lluvias torrenciales cada día y fue inundando el feo y viejo rancho de aquella anciana; la situación se puso peor, no había limosna, todo el mundo se quejaba de la situación y ella y el pobre gato se enflaquecían más y más.
Pero un día en su rancho inundado observo un pez enredado en un viejo saco. Lo tomo y cuando lo iba a matar para comérselo vio que el pez tenía escamas oro, así que agarró una escama y la vendió y compró una pecera de vidrio para el pez, su vida mejoró mientras que la del gato se había olvidado. Estaba a punto de morir de hambre el pobre gato. Un día, Ana que salió a vender una escama, mientras tanto el gato no aguanto más el hambre y se comió el pescado. Contenta llego la vieja y al no ver al pez dorado tomó el gato por la cola y quiso estrellarlo contra la pared, pero en el aire el sagaz y se agarro de la garganta de la vieja y sin querer la degolló.Así terminó la vida de Ana Joaquina, y el gato triste y apunto de morir dijo… la vida te da sorpresas y eso te pasa por cachona.

POR QUÉ LEER

•Leer y escribir no pueden ser un lujo ni una obligación, sino una necesidad fundamental, una condición sin la cual es imposible que una sociedad ingrese realmente a una democracia participativa
Silvia Castrillón, directora de Asolectura

* Las lágrimas que derramé en el pasado,se han convertido en lluvia que riega suavemente mi jardín de hoy.

Thich Nhat Hanh

Poemas

Etéreos


La piel se hizo etérea
Y escaparon al cielo nuestras ansias
Que saciándose hasta el tope
Contemplaba al creador mismo
Entre un ejército de ángeles
Deseosos de ser mortales.

.

Agustin Valle Martinez



No vuelvas


No vuelvas a encender la hoguera
Si no te calientas en ella
Ni vuelvas a preguntar
Si estoy herido
Si no vas a socorrerme.

Alvaro Herrera Pino


Quienes somos?

La tribu es esencialmente un grupo de amigos, una cofradía amante de la literatura, que han creado espacios para incentivar la lectura crítica y la escritura creativa en el municipio de El Banco, Magdalena, Colombia.

Desde sus inicios como grupo organizado, La Tribu ha desarrollado varios proyectos de tipo literario, inicialmente se constituye como un grupo de de tertulia literaria, a raíz de la convocatoria de la Fundación para el fomento de la Lectura, Fundalectura en el año 2004, ese mismo año saca a la luz su primera obra, un colectivo literario llamado Antología de Poemas y Cuentos, esa obra fue publicada con el apoyo de la casa de la Cultura y la Alcaldía Municipal de El Banco, por ello se distribuyó de manera gratuita en las Instituciones Educativas y se remitió a las Casas de la Cultura y Bibliotecas Públicas de la Región.
Hasta hoy ha publicado con mucho esfuerzo dos antologías, varias revistas o fascículos, participado en varios eventos culturales como el festival de la Cumbia y actividades como Cine al Parque, actualmente desarrolla el Taller Literario " La Tribu" en Instituciones Educativas de educación Secundaria y Superior

La Tribu en sesión

La Tribu en sesión
Los miembros de la Tribu en desarrollo del Taller Literario

Obras Públicadas

Obras Públicadas
"Antología de Poemas y Cuentos" y Cinco Poetas banqueños" son las obras literarias de autores banqueños publicados por La Tribu

El Cuento

Cuento

El cuento es una narración breve, oral o escrita, en la que se relata una historia tanto real como ficticia. Además de su brevedad, el cuento tiene otras características estructurales que lo diferencian de la novela, la frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de definir.
En lengua castellana, la redacción de cuentos es una especialidad de América, en contraposición a la especialidad española en filología y realismo.

Que es el cuento? (Rolando Sifuentes)

El cuento es una narración ficticia que de por sí constituye una unidad, no importa cuan corta sea, no es un sub género de la novela.El cuento tampoco es algo muy moderno, viene desde muchos siglos atrás.El ser humano siempre ha necesitado decir historias para expresar sus anhelos y sus penurias. Al comienzo se hizo oralmente, luego, por el año 3500 A.C., los hijos del faraón Cheops, narraron las historias de su padre en papiro.En el antiguo testamento también encontramos cuentos, aunque no se les llame cuentos, pues fueron escritas con el propósito de transmitir ejemplos morales y principios religiosos. Algunas de estas historias se encuentran en el Libro de Ruth, en el de Jonás, Tobit y algunos otros más.

Los Primeros Cuentos

Las primeras narraciones que se conocieron en Europa llegaron del Oriente a comienzo de la edad media. Estos cuentos fueron conocidos como "Historias Arabes" de autor o autores anónimos. Esta gran obra tiene de un gran cuento: la historia de Gerenarda y el sultán; y dentro de ese cuento estan engarzados una serie de otros cuentos entre los que se encuentran "Las Mil y Una Noche", "Simbad el Marino", "Ali Baba y los Cuarenta Ladrones" y otros.Otra colección de cuentos aparecida por esa época fue "El Decameron" de Giovanni Bocaccio (1313-75). Esta obra consta de más de cien historias contadas con un estilo pícaro y licencioso ambientadas en la Italia central.A Bocaccio lo siguió Geoffrey Chaucer (1340-1400), quien escribió cerca de 17,000 líneas en verso sobre historias muchas de ellas licenciosas, conocidas como "Los Cuentos de Canterbury". A pesar de que estas historias fueron escritas en verso, ellas no son consideradas como tal sino como cuentos ya que estan más acorde con los enunciados de Aristóteles en su Poética En la América pre-hispánica también tenemos algunas joyas literarias dignas de mencionar. Por aquella época floreció el cuento oral que se transmitía de generación en generación. Estas hostorias sufrieron algunas alteraciones cuando llegaron los españoles quienes introducieron en ellas algunos elementos de la fe católica. Una de las pocas historias que se salvaron de esta mixtura fue Popol Vuh, Historias del Quiché.

El Cuento Moderno

La modernización del cuento empezó a mitad del siglo XIX, cuando Edgard Allan Poe (1809-49), escribió sus "Narraciones Extraordinarias"; una colección de cuentos de corte atmosférico, especialidad del autor y que causó terror en sus lectores.A Poe lo siguieron Nicolai Gogol (1809-52), Guy de Maupassant (1850-93) y Antón Chejov (1860-1904). Este último fue un verdadero maestro. Muchos de sus cuentos fueron enfocados desde un ángulo objetivo mientras que el ángulo preferido de la mayoría de autores era y sigue siendo el ángulo (punto de vista) del autor, subjetivo y omnisciente.En Latinoamerica también surgió un gran autor de cuentos cortos: Ricardo Palma (1833-1919), cuyas narraciones son conocidas como "Tradiciones Peruanas". Estas tradiciones estaban basadas en hechos historicos a los cuales Palma les aumentaba algo de su imaginación. Su estilo era anecdótico, ameno y con una gran dosis de humor y sátira hacia la sociedad de entonces.

SOBRE LA NOVELA Y EL CUENTO CORTO

La diferencia entre un relato corto y una novela reside en lo siguiente: un relato corto puede tratar de un crimen; una novela trata del criminal, y los hechos derivan de una estructura psicológica que, si el escritor conoce su oficio, habrá descrito previamente. Por consiguiente, la diferencia entre un relato corto y una novela no es muy grande; por ejemplo, La larga marcha, de William Styron, se ha publicado ahora como "novela corta", cuando fue publicada por primera vez en Discovery como "relato largo". Esto significa que si lo leen en Discovery están leyendo un relato, pero si compran la edición de bolsillo van a leer una novela. Con eso basta.
Las novelas cumplen una condición que no se encuentra en los relatos cortos: el requisito de que el lector simpatice o se familiarice hasta tal punto con el protagonista que se sienta impulsado a creer que haría lo mismo en sus circunstancias... o, en el caso de la narrativa escapista, que le gustaría hacer lo mismo. En un relato no es necesario crear tal identificación, pues 1) no hay espacio suficiente para proporcionar tantos datos y 2) como se pone el énfasis en los hechos, y no en el autor de los mismos, carece realmente de importancia -dentro de unos límites razonables, por supuesto- quién es el criminal. En un relato, se conoce a los protagonistas por sus actos; en una novela sucede al revés; se describe a los personajes y después hacen algo muy personal, derivado de su naturaleza individual. Podemos afirmar que los sucesos de una novela son únicos, no se encuentran en otras obras; sin embargo, los mismos hechos acaecen una y otra vez en los relatos hasta que, por fin, se establece un código cifrado entre el lector y el autor. No estoy seguro de que esto sea especialmente negativo.
Además, una novela -en particular una novela de ciencia ficción- crea todo un mundo, aderezado con toda clase de detalles insignificantes..., insignificantes, quizá, para describir los personajes de la novela, pero vitales para que el lector complete su comprensión de todo ese mundo ficticio. En un relato, por otra parte, usted se siente transportado a otro mundo cuando los melodramas se le vienen encima desde todas las paredes de la habitación... como describió una vez Ray Bradbury. Este solo hecho catapulta el relato hacia la ciencia ficción.
Un relato de ciencia ficción exige una premisa inicial que le desligue por completo de nuestro mundo actual. Toda buena narrativa ha de llevar a cabo esta ruptura, tanto en la lectura como en la escritura. Hay que describir un mundo ficticio totalmente. Sin embargo, un escritor de ciencia ficción se halla sometido a una presión más intensa que en obras como, por ejemplo, Paul's Case o Big Blonde, dos variedades de la narrativa general que siempre permanecerán con nosotros.
En los relatos de ciencia ficción se describen hechos de ciencia ficción; en las novelas de este tema se describen mundos. Los relatos de esta colección describen cadenas de acontecimientos. El nudo central de los relatos es una crisis, una situación límite en la que el autor involucra a sus personajes, hasta tal extremo que no parece existir solución. Y luego, por lo general, les proporciona una salida. Sin embargo, los acontecimientos de una novela están tan enraizados en la personalidad del protagonista que, para sacarlo de sus apuros, debería volver atrás y reescribir su personaje. Esta necesidad no se encuentra en un relato, sobre todo cuanto más breves sea (relatos largos como Muerte en Venecia, de Thomas Mann, o la obra de Styron antes comentada son, en realidad, novelas cortas). De todo esto se deduce por qué los escritores de ciencia ficción pueden escribir cuentos pero no novelas, o novelas pero no cuentos; todo puede ocurrir en un cuento; el autor adapta sus personajes al tema central. El cuento es mucho menos restrictivo que una novela, en términos de acontecimientos. Cuando un escritor acomete una novela, ésta empieza poco a poco a encarcelarlo, a restarle libertad; sus propios personajes se rebelan y hacen lo que les apetece... no lo que a él le gustaría que hicieran. En ello reside la solidez de una novela, por una parte, y su debilidad, por otra.

FIN
Phillip K. Dick


Fragmento del prólogo de Doce Cuentos Peregrinos
De Gabriel García Marquez.

“El esfuerzo de escribir un cuento corto es tan intenso como empezar una novela. Pues en el primer párrafo de una novela hay que definir todo: estructura, tono, estilo, ritmo, longitud, y a veces hasta el carácter de algún personaje. Lo demás es el placer de escribir, el más íntimo y solitario que pueda imaginarse, y si uno no se queda corrigiendo el libro por el resto de la vida es porque el mismo rigor de hierro que hace falta para empezarlo se impone para terminarlo. El cuento, en cambio, no tiene principio ni fin: fragua o no fragua. Y si no fragua, la experiencia propia y la ajena enseñan que en la mayoría de las veces es más saludable empezarlo de nuevo por otro camino, o tirarlo a la basura. Alguien que no recuerdo lo dijo bien con una frase de consolación: «Un buen escritor se aprecia mejor por lo que rompe que por lo que publica». Es cierto que no rompí los borradores y las notas, pero hice algo peor: los eché al olvido”.